Mostrando entradas con la etiqueta Comunión en la mano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunión en la mano. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de diciembre de 2021

Misa Tridentina: el sufrimiento de los escrupulosos

Comentario SIM: Francisco y sus cabecillas negras odian el catolicismo romano de los 20 siglos anteriores al Vat2. Por eso odian la Misa de Siempre. Pero muchos quieren seguir disfrutando y santificándose en la Misa tradicional en la oficialidad bergogliana, que está hoy en plena guerra destructiva contra la Misa Gregoriana. Pero si les dicen de asistir a la Misa de Siempre en la Fraternidad San Pío X, les entran escrúpulos: ¿no cometeré pecado? ¿no caeré en cisma? Es bueno que vayan rezando e informándose bien sobre estos temas con alguien no papólatra, para sacarse esos escrúpulos, porque al paso que vamos la FSSPX va a ser uno de los pocos lugares donde se celebre únicamente y bien la Misa Tridentina. 

El siguiente artículo se publicó en alemán el 2 de diciembre en katholisches.info . Estaba escrito por "von einer Katholikin", una mujer católica que permanece en el anonimato. 

Fieles reunidos fuera de la residencia del arzobispo parisino

Decretos de reeducación para los "católicos de segunda clase": los efectos de Traditionis custodes  en Francia

por una mujer católica

París, Le Havre, Estrasburgo, Nantes, Grenoble. Los obispos se muestran “creativos”. La lista de decretos para la implementación de Traditionis custodes está creciendo. También lo es la resistencia. Los fieles de Francia ligados a la tradición permanecen visibles. Oran, escriben, hacen peticiones y se manifiestan.

El tratamiento restrictivo de la Diócesis de París y su arzobispo Aupetit a la antigua Misa sigue siendo el centro de atención. Pero no es solo allí donde los creyentes en la tradición se sienten presionados por su obispo.

París: los fieles son tratados como "católicos de segunda clase"

En París, el número de fieles que rezan el rosario [con la intención de restaurar la TLM] ha seguido aumentando. Los fieles reunidos para rezar también se han estado organizando frente a la residencia del arzobispo durante varias semanas. Se ha logrado que vuelva a haber una misa los miércoles para estudiantes y jóvenes, aunque ya no en Saint-François-Xavier sino en una capilla anodina que sería casi demasiado pequeña incluso sin las restricciones de Covid. Honnie soit qui mal y pense [vergüenza para quien lo piense mal]. Un sinvergüenza ... En una carta al arzobispo Aupetit, los jóvenes fieles expresaron sus sentimientos: se sienten tratados como católicos de segunda clase.

En octubre, el arzobispo había afirmado, contrariamente a todos los hechos, que "no había cancelado ninguna misa". "¿Se pueden seguir celebrando las [antiguas] Misas en iglesias donde se tienen ambas formas?" “No hay problema”, le había respondido el Papa durante la visita ad limina de un grupo de obispos franceses en septiembre. Y así, Aupetit continuó "permitiendo misas en iglesias donde había ambas formas". Solo cinco en número ahora. La gente debería acostumbrarse, le dijo a los fieles. Tiempo.

Se trata de reducir la antigua Misa y mantener el control absoluto haciendo que los fieles dependan exclusivamente de la diócesis y de sus propios sacerdotes. Los jóvenes también se quejan de esto en su carta, porque no entienden por qué sus sacerdotes y pastores de la Fraternidad de San Pedro, a quienes ya no se les permite celebrar en las iglesias, les han sido arrebatados. La misa estudiantil que cuidaron durante un período de casi trece años ahora es celebrada por sacerdotes diocesanos. En la parroquia espiritual de Saint-Eugène-Sainte-Cécile, donde mientras tanto un nuevo sacerdote diocesano ha reemplazado al anterior párroco (que había perdido el favor del arzobispo), ningún sacerdote de la Fraternidad de San Pedro puede celebrar. Misa o para administrar el sacramento de la Confesión.

Mientras tanto, el arzobispo sigue atrincherado y rechaza obstinadamente la conversación que le piden los fieles. Incluso numerosos intentos de contacto y cartas siguen sin respuesta, como informó Juventus Traditionis .

Decreto para la diócesis de Estrasburgo: no celebraciones "ilegales"

En Estrasburgo, el arzobispo Luc Ravel también emitió una carta implementando Traditionis custodes . El decreto, fechado el 3 de septiembre, se publicó en el sitio de la tradicional parroquia personal La Croix glorieuse (Misas en Estrasburgo y Colmar) a finales de septiembre.

Según el boletín diocesano de noviembre, siete sacerdotes están autorizados a celebrar la Misa de acuerdo con el Misal de 1962: cuatro de ellos a nivel diocesano, dos de ellos con destino a un lugar y horario determinados (uno para una Misa privada en su día libre), y el último sólo puede utilizarse como sustituto. "Cualquier otra celebración realizada por otro sacerdote se considera ilegal". La liturgia tradicional está [de esta manera] criminalizada.

El "Edicto" de Nantes

En Nantes, la asociación Foi et Tradition (Fe y Tradición) ha escrito una petición al obispo para que levante las restricciones a la liturgia tradicional y la ha publicado para quienes deseen firmarla. A partir del primer domingo de Adviento, la gente también rezará el rosario públicamente todos los domingos fuera de la catedral, como ya lo hacen los fieles en París.

El obispo Percerou había emitido un decreto temporal a fines de septiembre, deteniendo dos lugares de misa e imponiendo condiciones a los bautismos y bodas. Y, en una conversación con representantes laicos, no ocultó su actitud hostil hacia las comunidades de tradición. Después de eso, se negó a cualquier diálogo hasta el 13 de noviembre, cuando respondió a Foi et Tradition en una carta que la asociación hizo pública el 25 de noviembre.

En él, no muestra ninguna simpatía por las quejas sobre su simplemente "correcta implementación" del motu proprio papal y una vez más pone un signo de interrogación sobre la fidelidad de los fieles orientados a la tradición al Papa. Contrariamente a los hechos, afirma no haber cambiado nada con respecto a la normativa anterior en su diócesis.

"Reeducación" en Grenoble

Guy de Kérimel, obispo de Grenoble, firmó un decreto publicado pocos días después el 12 de noviembre con las reglas finales para implementar Traditionis custodes a partir del 1 de septiembre de 2022. “Por el bien de los fieles y la unidad de la Iglesia”, por supuesto. En una “carta de acompañamiento a los fieles de la diócesis”, insiste en el énfasis de Francisco en la nueva Misa como la única expresión de la “ lex orandi ” de la Iglesia Católica a la que todos deben ser guiados.

El 19 de noviembre, siguió con una carta a las dos parroquias que albergan la antigua misa. La carta lo dice todo. Finge comprensión y devoción pastoral, pero al final trata a los fieles de arriba hacia abajo como en peligro y deficientes en la fe. Dice que sabe que no rechazan la nueva Misa, pero eso no es suficiente. Ahora deben "dar un paso más en la fe" para no deslizarse más. Rechazó el amor por el “ vetus ordo ” como un “sentimiento personal” de los fieles, que no debería impedirles poner en primer lugar “la fe y la comunión con la Iglesia” y “el vínculo con Cristo en la Iglesia”. Ahora bien, a este “pastor” se le ha ocurrido algo pérfido para el futuro para forzar la reeducación de los fieles a la nueva Misa, de la siguiente manera:

Se conservará un lugar para la antigua Misa. Sin embargo, a partir de septiembre de 2022, la misa debe celebrarse allí cada primer domingo según el Misal de Pablo VI. Se celebrará en latín. Pero la aparente concesión es fácil de ver. Debe saber que un vestido en latín no convierte una nueva misa en una vieja. Lo peor es la evidente intención de obligar a los fieles a demostrar que realmente no rechazan la nueva Misa.

Además, solo los sacerdotes que también celebran en el Novus Ordo pueden celebrar la antigua misa en la diócesis. Solo a pedido especial de los fieles, "cuando sea apropiado", se pueden administrar los sacramentos (excepto la Confirmación y el bautismo de adultos a partir de los 15 años) de acuerdo con los libros litúrgicos de 1962. Se supone que el floreciente apostolado de la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro se desarrollará finalmente en estas condiciones.

La abolición de la antigua misa es el objetivo del Papa

Queda por ver qué efectos, en particular, tendrán todavía en Francia los recientes y drásticos decretos ejecutivos del cardenal vicario romano del Papa. Lo cierto es que los obispos que han aparecido y aparecerán con decretos restrictivos en el espíritu de la Traditionis custodes captan el mensaje: lo que parece bueno para el obispo vicario de Roma sólo puede serlo también para el Papa.

En realidad, el Papa Francisco solo tiene que observar cómo poco a poco los obispos obedientes ponen en práctica sus instrucciones para la aniquilación de la antigua Misa. Sin embargo, si esto no va según lo planeado y ocurre con demasiada lentitud en todo el mundo, las regulaciones del vicariato romano pronto ya no serán suficientes para él.

En cualquier caso, uno no debe compartir el extraño (¿a propósito?) optimismo del cardenal Sarah, quien recientemente dijo en una entrevista con Le Figaro que el objetivo del Papa "de ninguna manera  es abolir la antigua liturgia".

¿Qué nos depara el futuro?

Fuente: Rorate Caeli

sábado, 26 de diciembre de 2020

Monseñor Carlo María Viganò: "La Iglesia no es propiedad del Papa, ni tampoco de una camarilla de herejes y fornicarios que ha conseguido acceder al poder mediante engaños y fraudes"

Intro S.I.M.: Por la importancia y la gravedad de los temas planteados, reproducimos el reportaje que le hiciera recientemente Life Site News (23/12/20) a Monseñor Carlo María Viganò, traducido al castellano por Adelante la Fe. El puntapié inicial se da con el tema de "que el altar pontificio de la basílica vaticana no se ha vuelto a utilizar desde que se profanó con la ofrenda del ídolo de la Pachamama", situación de la que dimos cuenta aquí. La Dra. Maike Hickson aquella y esta vez es quien acertadamente realiza las preguntas. Los resaltados son nuestros.  

Estamos asistiendo al 'ensayo general para el establecimiento del reino del Anticristo'

Monseñor Viganò habla con la Dra. Maike Hicson sobre el altar pontificio vacío.

Omnes dii gentium demonia.

Salmo 95,5

1 Excelencia, en un artículo reciente señaló que el altar pontificio de la basílica vaticana no se ha vuelto a utilizar desde que se profanó con la ofrenda del ídolo de la Pachamama. En aquel momento, en presencia de Bergoglio y de su corte pontificia, se cometió un gravísimo sacrilegio. ¿Qué opina de ello?

La profanación de la basílica del Vaticano durante la ceremonia de clausura del Sínodo para la Amazonía contaminó el Altar de la Confesión desde el momento en que se colocó sobre la mesa una vasija dedicada al culto infernal de la Pachamama. A mí me parece que ésa y otras profanaciones cometidas en iglesias y altares evocan en cierta forma actos por el estilo que se han dado con anterioridad y nos permiten entender su verdadera naturaleza.

2 ¿A qué se refiere?

Me refiero a ocasiones en que se ha soltado a Satanás contra la Iglesia de Cristo, desde las persecuciones de los primeros cristianos hasta la guerra de Cosroes de Persia contra Bizancio; desde la furia iconoclasta de los mahometanos hasta el Saco de Roma por parte de los lansquenetes alemanes; más tarde vino la Revolución Francesa, luego el anticlericalismo del siglo XIX, el comunismo ateo, la Guerra Cristera de México y la Cruzada de Liberación española; después, los horrendos crímenes de los partisanos comunistas durante la Segunda Guerra Mundial y sus posguerra, y las diversas formas de cristianofobia que observamos hoy en día por todo el mundo. Siempre, sin excepción, la Revolución en todas sus formas confirma su esencia luciferina permitiendo que se manifieste la bíblica enemistad entre el linaje de la Serpiente y el de la Mujer, entre los hijos de Satanás y los de la Santísima Virgen. No tiene otra explicación esta ferocidad contra la Santísima Madre y sus hijos.

Pienso concretamente en la entronización de la Diosa Razón que tuvo lugar el 10 de noviembre de 1793 en la parisina catedral de Notre Dame, durante el apogeo del Terror. También en aquella ocasión el odio infernal de los revolucionarios quiso sustituir el culto a la Madre de Dios por el culto a una prostituta, erigida en símbolo de la religión masónica, la llevaron a hombros en una silla gestatoria y colocada en el santuario. Esto tiene muchas analogías con la Pachamama, y denotan la mentalidad infernal que lo ha inspirado.

No olvidemos que el 10 de agosto de 1793, escasos meses antes de la profanación de Notre Dame, la estatua de la diosa Razón se había erigido en la plaza de la Bastilla con los rasgos de la diosa egipcia Isis. No deja de ser significativo que esta alusión a los cultos egipcios la encontremos también en el horripilante nacimiento que en este momento se alza en la Plaza de San Pedro. Pero está claro que las semejanzas que encontramos en estas cosas que están pasando vienen acompañadas de algo totalmente nuevo.


Charles Mueller, Le culte de la déesse Raison / Estatua de la Pachamama trasladada en San Pedro

3 ¿Nos podría explicar en qué consiste ese nuevo elemento?

Me refiero a que mientras que hasta el Concilio –o, para ser menos duros, hasta este pontificad–, las profanaciones y sacrilegios los realizaban enemigos externos de la Iglesia. Desde entonces los escándalos han llegado a los más altos niveles de la Jerarquía, eso sin hablar del culpable silencio de los obispos y el escándalo de los fieles. La Iglesia bergogliana da una imagen cada vez más desconcertante, en la que la negación de las verdades católicas viene acompañada de la afirmación explícita de una ideología intrínsecamente anticatólica y anticristiana en la que el culto idolátrico de deidades paganas –o sea de demonios– ha salido a la luz, y se promueve con actos sacrílegos y profanaciones de objetos sagrados. Colocar una vasija inmunda en el Altar de la Confesión de San Pedro es un gesto litúrgico con un valor concreto y una finalidad que va más allá de lo simbólico. La presencia de un ídolo de la madre tierra es una clara ofensa a Dios y a la Santísima Virgen, una señal palpable que en cierto sentido explica las muchas afirmaciones irreverentes de Bergoglio con relación a nuestra santísima Madre.

No es de extrañar por tanto que quienes se proponen derribar la Iglesia de Cristo y el Papado de Roma lo hagan desde el solio supremo, como dijo la profecía de la Virgen de la Salette: «Roma perderá la fe y se convertirá en la sede del Anticristo». Yo diría que hoy en día ya no se puede hablar de una simple pérdida de la fe, sino que debemos tomar nota del próximo paso, que se expresará en una auténtica apostasía, del mismo modo que la reforma litúrgica va evolucionando hacia una forma de paganismo que incluye la profanación sistemática del Santísimo Sacramento. Sobre todo con la imposición de la Comunión en la mano so pretexto del covid. Así como en una cada vez más evidente aversión a la antigua liturgia.

En esencia, muchas formas de prudencia inicial ocultando las verdadera intenciones de los novadores, poniendo cada vez más al descubierto la verdadera naturaleza de la obra que realizan los enemigos de Dios.Ya no hace falta el pretexto de la oración en común por la paz que legitimó la matanza de gallinas y otras escandalosas abominaciones en Asís, y ya hay  quien teoriza que la hermandad entre los hombres puede prescindir de Dios y de la misión salvífica de la Iglesia.

4 ¿Qué piensa de los sucesos que se han dado a partir de octubre de 2019? En particular, de que Bergoglio haya abandonado el título de Vicario de Cristo, así como de que haya dejado de celebrar la Misa en el altar pontificio y de la suspensión de la celebración de misas públicas en Santa Marta.

El principio filosófico agere sequitur esse, el modo de obrar sigue al de ser, nos enseña que todo actúa en conformidad con lo que es. Quien renuncia a ser llamado Vicario de Cristo da la impresión de entender que el título no le corresponde, o incluso de  que desprecia la posibilidad de ser el vicario de Aquel que Bergoglio demuestra con sus palabras y sus actos que no quiere reconocer y adorar como a Dios. O, expresado más sencillamente, que no le parece que su misión como máxima autoridad de la Iglesia tenga que coincidir con el concepto católico de pontificado, sino con una versión supuesta actualizada y desmitologizada. Al mismo tiempo, como no cree ser el Vicario de Cristo, Bergoglio puede eximirse de actuar como tal, adulterando como si nada el Magisterio y escandalizando a todo el pueblo cristiano. Celebrar in pontificatibus en el altar erigido sobre la tumba del apóstol San Pedro invisibilizaría al argentino, eclipsaría sus excentricidades y su perpetua expresión de disgusto que no consigue ocultar cada vez que celebra como Papa. Al contrario, le resulta mucho más fácil destacar en la Plaza de San Pedro en pleno confinamiento, atrayendo hacia sí la atención de los fieles, que de lo contrario pondrían en Dios.

5 ¿Reconoce entonces el valor simbólico de los actos del papa Francisco?

Los símbolos tienen un valor preciso: el nombre que eligió, la decisión de vivir en Santa Marta, el abandono de insignias y vestiduras propias del Romano Pontífice, como la muceta roja, el roquete y la estola, o el escudo de armas pontificio en el fajín. La obsesión por todo lo profano es simbólica, como lo es también la intolerancia hacia todo lo que evoque un sentido católico. Y quizá sea también simbólico el gesto con que en la epiclesis, durante la Consagración, Bergoglio cubra siempre el cáliz con las manos, como si quisiera impedir el derramamiento del Espíritu Santo.

Del mismo modo, así como cuando uno se arrodilla ante el Santísimo Sacramento da testimonio de fe en la Presencia Real y realiza un acto de latría o adoración a Dios, al no arrodillarse ante el Santísimo, Bergoglio proclama públicamente que no quiere humillarse ante Dios. Eso sí, no tiene problema para postrarse a cuatro patas ante inmigrantes o ante funcionarios de repúblicas africanas. Y al postrarse ante la Pachamama, algunos frailes, monjas, curas y seglares realizaron un acto de auténtica idolatría, honrando a un ídolo y rindiendo culto a un demonio. Símbolos, signos y gestos rituales son los instrumentos por los que la iglesia bergogliana se manifiesta sin tapujos.

Todos esos ritos de la neoiglesia, esas ceremonias más o menos indicadas, esos elementos tomados de liturgias profanas, no son casuales ni mucho menos. Constituyen uno de los cambios de la ventana de Overton que Bergoglio ya ha teorizado en sus intervenciones y en los actos de su magisterio. Por otra parte, los hechiceros que trazaron el signo de Shiva en la frente de Juan Pablo II y el buda que se adoró en el tabernáculo de Asís se pueden entender en plena coherencia con los horrores que estamos presenciando. Exactamente igual que, en el ámbito social, antes de considerar aceptable el aborto en el noveno mes de gestación éste tuvo que ser legalizado en casos más limitados, y que antes de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo se prefirió prudentemente dejar que la gente creyese que la protección legal de la sodomía no terminaría por poner en tela de juicio la institución del matrimonio natural entre un hombre y una mujer.

6 ¿Cree Vuestra Excelencia que estas cosas irán a más?

Si el Señor, Sumo y Eterno Sacerdote, no se digna poner fin a esta perversión generalizada de la Jerarquía, la Iglesia Católica quedará cada vez más opacada por la secta que se le está superponiendo abusivamente. Confiamos en las promesas de Cristo y en la asistencia especial del Espíritu Santo, pero no olvidemos que la apostasía de la cúpula de la Iglesia forma parte de los acontecimientos esjatológicos y no se podrá evitar.

Considero que las premisas que hemos visto hasta ahora, y que se remontan en buena parte al Concilio, conducirán inexorablemente de un modo cada vez más explícito a una profesión de apostasía por parte de la cúpula de la iglesia bergogliana. El Enemigo exige fidelidad a sus siervos, y si al principio, parece contentarse con un ídolo de madera adorado en los jardines vaticanos o de una oblación de tierra y plantas sobre el Altar de San Pedro, dentro de poco exigirá un culto público y oficial que reemplace al Sacrificio Perpetuo. En ese caso se cumplirá lo que profetizó Daniel de la abominación desoladora en el lugar santo. Me llama la atención la expresión precisa que emplea la Sagrada Escritura: «Cum videritis abominationem desolationis stantem in loco sancto» [cuando veáis la abominación desoladora en el lugar santo] (Mt.24,15). Está escrito con toda claridad que esta abominación estará en una descarada y arrogante imposición en el lugar más ajeno e impropio para ella. Será una vergüenza, un escándalo, algo sin precedentes, y no hay palabras para calificar y condenarla.

7 ¿Qué nos espera si todo sigue así?

A mi modo de ver, estamos presenciando el ensayo general previo a la instauración del reino del Anticristo, que será precedido por la predicación del Falso Profeta, precursor de aquél que desencadenará la persecución final de la Iglesia antes de la victoria aplastante y definitiva de Nuestro Señor.

El vacío simbólico del altar pontifico es algo más que una advertencia para quienes fingen no ver los escándalos de este pontificado. En cierta forma, Bergoglio se está valiendo de ello para que nos acostumbremos a tomar nota de la mutación sustancial del papado y de la propia Iglesia. También lo es para que veamos en él algo más que el último en el largo linaje de romanos pontífices a los que Cristo mandó apacentar sus ovejas y sus corderos: el primer jefe de una organización filantrópica multinacional que ha usurpado el nombre de Iglesia Católica sólo porque le permite disfrutar de un prestigio y autoridad sin igual, incluso en tiempos de crisis religiosa.

La paradoja es patente: Bergoglio sabe que sólo puede destruir a todos los efectos la Iglesia Católica si se lo reconoce como Papa, pero al mismo tiempo no puede ejercer el pontificado en sentido estricto, ya que ello exigiría que hablase y se comportase como el Vicario de Cristo y Sucesor del Príncipe de los Apóstoles, y se manifestara como tal. Es la misma paradoja que observamos en los ámbitos civil y político, en los que quienes han sido constituidos como autoridades para gobernar los asuntos públicos y promover el bien común son al mismo tiempo emisarios de la élite con la misión de destruir su país y vulnerar los derechos de los ciudadanos. Por detrás del estado profundo y la iglesia profunda siempre hay un mismo instigador: Satanás.

8 ¿Qué pueden hacer los laicos y el clero para prevenir está carrera desenfrenada hacia el precipicio?

La Iglesia no es propiedad del Papa, ni tampoco de una camarilla de herejes y fornicarios que ha conseguido acceder al poder mediante engaños y fraudes. Por eso, debemos unir nuestra fe sobrenatural en que Dios obra constantemente en medio de su pueblo a una labor de resistencia, como aconsejan los Padres de la Iglesia. Los católicos tienen el deber de enfrentarse a la infidelidad de sus pastores, porque el objeto de la obediencia que les deben es la gloria de Dios y la salvación de las almas. Por consiguiente, denunciamos todo lo que suponga traición a la misión de los pastores, mientras imploramos al Señor que abrevie estos tiempos de prueba. Y si algún día Bergoglio nos dijera que para estar en comunión con él tenemos que hacer algo que ofenda a Dios, tendremos más confirmación de que es un impostor y de que, como tal, carece de autoridad.

Oremos, pues. Recemos mucho y con fervor, conscientes de las palabras del Salvador y de su victoria final. No se nos juzgará por los escándalos de Bergoglio y sus secuaces, sino por nuestra fidelidad a las enseñanzas de Cristo; fidelidad que comienza por vivir en gracia de Dios, recibiendo con frecuencia los sacramentos y ofreciendo sacrificios y penitencias por la salvación de los ministros de Dios.

9 ¿Cuál es su petición para esta Navidad?

Me gustaría que estos tiempos difíciles nos permitan ver que donde no reina Cristo se instaura irremediablemente la tiranía de Satanás. Donde no impera la Gracia, se imponen el pecado y el vicio. Donde no se ama la verdad, la gente termina por abrazar el error y la herejía. Si hasta ahora muchas almas tibias no han sabido volverse a Dios, reconociendo que su vida sólo puede hallar plena y perfecta realización en él, quizás puedan entender ahora que la vida sin Dios se convierte en un infierno.

Como los pastores se postraron adorantes a los pies del Niño Rey, acostado en un pesebre pero significativamente arropado en unas telas que antiguamente eran prerrogativa de reyes, también nosotros debemos congregarnos en oración en torno al altar, aunque sea en un desván o en sótano para escapar a la persecución o burlar la prohibición de reuniones. Porque aun en la pobreza de una capilla clandestina o una iglesia abandonada el Señor desciende sobre el altar para sacrificarse místicamente en aras de nuestra salvación.

Roguemos porque un día veamos a un pontífice que vuelva a celebrar el Santo Sacrifico sobre el Altar de la Confesión de San Pedro según el rito que enseñó Nuestro Señor a los Apóstoles y que se ha transmitido íntegro a lo largo de los siglos. Será la señal de que se han restaurado el papado y la Iglesia de Cristo.

Fuente: Life Site News - Traducido por Bruno de la Inmaculada para Adelante la Fe

viernes, 21 de agosto de 2020

San Rafael - Taussig: Comunión en la mano o Muerte

Mons. Taussig sigue en plena batalla contra el derecho de los fieles a comulgar en la boca y lanza una amonestación canónica contra su clero

Mons. Eduardo Taussig ha publicado un nuevo comunicado en el que además de volver acusar a los fieles que quieren comulgar en la boca de tener una conciencia errónea, lanza una «amonestación canónica» a los sacerdotes (esta vez a todos) que osen respetar precisamente el derecho de esos fieles, establecido por la propia Iglesia, a comulgar como estimen oportuno.



(InfoCatólica) Como muy bien se encargó de recordar Mons. Héctor Aguer en una entrevista a La Nuova Bussola Quotidiana, el decreto por el que se pretende obligar a los fieles a comulgar en la mano, además de innecesario, «en sustancia es contrario a la disciplina vigente en la Iglesia y a la libertad de los fieles. Cualquier católico tiene derecho a comulgar de pie o de rodillas; en la mano o en la boca».

Por otra parte, no está claro que comulgar en la boca exponga más a los fieles a un posible contagio por Covid-19 que hacerlo en la mano, siendo esa la excusa pretendida desde un primer momento por el obispo de San Rafael para quebrantar el derecho de dichos fieles.

Todo ello no ha impedido a Mons Eduardo Taussig publicar otro decreto amenazando con sanciones canónicas a los sacerdotes que se atrevan a desobedecer sus dispociones contrarias al derecho de la Iglesia. El prelado no da nombres, como es preceptivo en toda amonestación canónica de dicha naturaleza

El obispo de San Rafael motiva la necesidad de escribir un nuevo decreto en el hecho de que el virus ya ha llegado a Mendoza y se expande rápidamente.

El prelado compara a que quienes le desobedecen con las insidias del Demonio y pide tomar la medicina de la humildad y el antídoto de la obediencia.

La Instrucción Redepmtiones Sacramentum de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, dicasterio vaticano que tiene más autoridad que los obispos y las conferencias episcopales sobre las cuestiones litúrgicas, indica en su punto 92 que «todo fiel tiene siempre derecho a elegir si desea recibir la sagrada Comunión en la boca».

Carta del obispo


Nota: Nuestra posición editorial la escribimos aquí. SIM.

martes, 11 de agosto de 2020

El Padre Juan Carlos Ceriani y el Caso San Rafael

Por el hecho de vivir extra muros, con mi familia muchas veces nos vemos en la situación de  santificar el día del Señor con las herramientas litúrgicas y devocionales propias de los fieles. Y en este tiempo “de fe muerta y de triunfante impiedad”, por gracia divina ha quedado todavía libertad en Internet para la propagación de la Fe. Si bien hace mucho había oído hablar del padre Juan Carlos Ceriani y de su salida de la FSSPX (situación de la que no debo pronunciarme por no pertenecer ni a unos ni a otros, empezando por la distancia física, aunque tenga afectos en uno y otro lado), de su entusiasmo por el gran Castellani y del (“legal”) y atractivo milenarismo. Lo que no hace mucho tiempo descubrimos es su enorme capacidad para los sermones. La doctrina, la espiritualidad, su homilética, su bajar a lo comprensible cuestiones altísimas; realmente creo que tiene un don de la Providencia para esto. Ha venido a ser desde entonces “nuestro” predicador, cuando con mi familia, sobre todo últimamente, misal y rosario en mano, santificamos el Domingo bajando su audio de Radio Cristiandad. 

Hoy el Padre Ceriani ha escrito sobre los acontecimientos de San Rafael, cuestión que hemos seguido muy de cerca aquí, a groso modo digamos que fueron iniciados los desmanes por el tema de la Comunión en la mano. Personalmente estimo a toda la gente de San Rafael, comprendo la lucha por el Seminario, que no quieran la Comunión en la mano, etc. Pero también creo que todo esto que está pasando les debe, a todos los corazones nobles y viriles, llevar a conocer y vivir la verdadera Tradición de la Iglesia católica. No se puede luchar para que la Comunión en la mano no sea el Único modo de recibir la Eucaristía. Nadie debe recibir la Comunión en la mano. Nadie debe asistir a una Misa desacralizada. Solamente hay que dar el buen paso e ir a la Misa de siempre, la Misa Tridentina, la Misa de los Santos, donde no se profana la Hostia, donde Todos comulgan de rodillas y en la boca, dónde todo está hecho para la Piedad y la Reverencia. Y de esto les habla con mayor argumento (y reto) el Padre Ceriani. Y tiene razón. 

El artículo: 


SIM

domingo, 9 de agosto de 2020

San Rafael y el Show de Taussig

Taussig con Bergoglio, hijo e´tigre

En un programa transmitido el viernes 7 de agosto y publicado por la Productora San Gabriel, de San Rafael, Mendoza, en Youtube, Taussig tuvo finalmente su show en vivo. Extractamos algo de la crónica informativa de ACI, y damos nuestra opinión en subrayados, negritas, coloreados, títulos, comentamos, etc.

Hermano tres puntos: 

1 - Taussig, el descarado 

En el programa del viernes, el Prelado dijo sobre el cierre que “no tengo los motivos. A mí la Santa Sede, a través del prefecto [Cardenal Stella], me comunica una decisión (una decisión en la que vos tuviste que ver) y frente a eso yo como obispo indico que cuando Roma ha hablado, se terminó la discusión. Los obispos hacemos una promesa de fidelidad y obediencia al Santo Padre. Ellos miran con otra perspectiva, con otra experiencia de todo el mundo, lo que ha pasado en otros lados y toman esta decisión en este momento”.

2 - Taussig, el simulador 

Sobre las repercusiones en los fieles y el clero, el Obispo dijo que “por supuesto que es muy doloroso para todos, yo me hago cargo del dolor de los seminaristas, de sus familias, de mi clero y del obispo. Es el dolor más grande que he tenido como obispo en estos 15 años (pero todo esto empezó y continúa sólo por capricho tuyo). Pero bueno, toda crisis es una oportunidad. De esto corregiremos y buscaremos que nuestros futuros sacerdotes tengan la mejor formación”.

3 - Taussig, el enfermito

Yo he fomentado la comunión de rodillas y en la boca (y ahora perseguís hasta una nena de 7 años para que comulgue en la mano!!!) en la diócesis por eso hay reclinatorios en todas las parroquias”. (Recordar aquí que Bergoglio dijo que leyó dos -2- veces la biografía de Mons. Marcel Lefebvre escrita por Mons. Tissier de Mallerais)... 

* * *

La CEA apoyó a Taussig, recuerda el informe (una institución más inservible que la CEA no puede haber en el universo mundo)

¿Ud. también Bruto, Brutus, digo Potato?

Clarinete...

jueves, 6 de agosto de 2020

San Rafael: Este es el decreto de cierre del Seminario por Taussig (actualizado)

Desde el Obispado de San Rafael se difundió el documento en el que queda escrito lo decretado por Monseñor Taussig de cerrar el Seminario mayor Santa María Madre de Dios.

En el decreto se dio a conocer la comunicación que recibió Taussig el 6 de julio pasado del Arzobispo Metropolitano de Mendoza, S.E.R. Mons. Marcelo Colombo, “informado juntamente al Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, S.E.R. Mons. Oscar Ojea, de la directiva del Sr. Prefecto de la Congregación para el Clero, Su Emcia. Rvma. Sr. Cardenal Beniamino Stella, que, luego de haber aparecido en la prensa la renuncia del anterior Rector. Sr. Pbro. Dr. Alejandro Miquel Ciarrochi, es un bien que el Seminario diocesano de San Rafael sea cerrado, teniendo en cuenta que mantener un seminario diocesano no es un derecho absoluto sino cuando esto sea oportuno y conveniente (canon 237 CIC)”.

Párrafo aparte el decreto explica que “La carta de la Sagrada Congregación del Clero del 8 de julio pasado (Prot. N.° 20202517 dirigida mí luego del diálogo mantenido con el Sr. Prefecto, Emcia. Rvma. Sr. Cardenal Beniamino Stella, en la que se me confirma la necesidad del cierre del Seminario diocesano al término del semestre académico próximo a iniciarse y se me dan instrucciones para los pasos futuros”.

“Considerando que Roma locuta, causa finita est (cfr. San Agustín, Serm. 131), y que corresponde, y así quiero expresarlo en cuanto Obispo de San Rafael, el mejor obsequio de voluntad, mente y corazón a la Autoridad suprema de la Iglesia (Cfr. LG 22).

Que el ordenamiento canónico de la Iglesia establece las distintas exigencias y responsabilidades en relación con la formación sacerdotal (cánones 232 a 264 CIC)”.

Y agrega otro considerando: “Que los arts. 4.° y 5.° de la Carta Apostólica en forma de “Motu Proprio” Ministrorum institutio (16.01.2013), modificatoria de la Constitución apostólica Pastor bonus, indica la competencia específica de la Congregación para el clero en materia de seminarios y formación sacerdotal”.

“Teniendo en cuenta las dificultades que atraviesa la Diócesis, en el contexto de las medidas relativas al Covid-19, por la reticencia o falta de obediencia a las disposiciones establecidas en el Mensaje de los Obispos de la Provincia de Mendoza a los católicos mendocinos el 12 de junio pasado y el Decreto emitido por mi para la Diócesis de San Rafael el 13 de junio (Prot. N.° 144/20), por parte de un sector importante del clero, la mayoría ex alumnos del Seminario Diocesano, y algunos de ellos profesores o referentes significativos para los seminaristas, con grave escándalo dentro y fuera del seminario y de la Diócesis.

Las dificultades manifestadas en el Seminario, no sin poca responsabilidad por parte del Rector saliente, para asumir dichas disposiciones con prontitud y docilidad”.

Además para tomar esa decisión se tuvo en cuenta “La carencia en la Diócesis, que expresa bien la Congregación para el Clero, de una comunidad de formadores acorde con las expectativas de la Iglesia de hoy”.

Por todo lo anterior Monseñor Eduardo María Taussig decreta:

“Artículo 1: Cerrar las actividades del Seminario Mayor Santa María Madre de Dios al término del actual semestre académico, que iniciará el próximo 27 de julio.

Artículo 2: Establecer que los actuales seminaristas podrán continuar, en el futuro. su itinerario formativo en otros Seminarios Diocesanos de la Iglesia Argentina, según la modalidad y los tiempos que se determinarán durante los próximos meses en diálogo con la Congregación del Clero, que tomará parte en el discernimiento de cada caso particular juntamente con las autoridades de referencia de la Conferencia Episcopal Argentina.

Artículo 3: Determinar que continúen en las actuales instalaciones las actividades del Seminario Menor en Familia, de la Pastoral vocacional diocesana y las que en el futuro se vean oportunas o necesarias para complementar los itinerarios de los seminaristas de la Diócesis de San Rafael que hagan su formación en otros seminarios.

Artículo 4: Notifiquese a quien corresponda, publiquese y archivese”.

* * * * * * *

Mientras tanto, el infame:



* * * * * * *

Actualización 7-8-20 (facsímiles del decreto)


Los sacerdotes de San Rafael escriben una carta a la Conferencia Episcopal Argentina

 «MUCHOS OBISPOS NOS COMPRENDEN Y APOYAN»

Recuerdan a la Ejecutiva de la CEA que los fieles tienen derecho a comulgar en la boca

Más de setenta sacerdotes de la diócesis de San Rafael, lo que supone más del 80% del clero diocesano, han escrito una carta a la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina en defensa de su postura ante el cierre del seminario Santa María Madre de Dios. Y se preguntan qué versión de los hechos ha llegado a Roma.

(Diario San Rafael/InfoCatólica) Carta dirigida a la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina con respaldo de unos 70 sacerdotes de la diócesis del sur mendocino, respondiendo al comunicado que oportunamente emitiera la CEA el 1 de agosto. Publicada por el Diario de San Rafael.

Transcribimos el texto a continuación:

San Rafael, 4 de agosto de 2020

San Juan María Vianney

«Si he hablado mal, prueba en qué está el mal; pero si he hablado bien ¿por qué me golpeas?» (Jn 18, 23)

Estimados obispos Comisión Ejecutiva CEA

En el día de nuestro patrono queremos desde nuestros corazones sacerdotales hacerles llegar estas palabras de reflexión ante vuestro comunicado del 1º de agosto.

Durante muchos años la relación con nuestro obispo ha sido satisfactoria, de paz, más allá de los roces propios de toda familia. El mismo se ha jactado en reiteradas oportunidades de su clero y de la obediencia del mismo, de su Seminario (en marzo de este año, luego de las últimas ordenaciones diaconales, él comentó: «el seminario está en su esplendor»), del nivel de sus formadores, de no tener problemas litúrgicos en su diócesis, de los sacerdotes colaborando en otras diócesis y de la misión en Cuba. Nos ha dicho con frecuencia, ante ciertos desacuerdos, que «tiene una diócesis de 9 puntos, pero la quiere de 10». Para más datos, desde la fundación del seminario se han ordenado unos 150 sacerdotes, en la diócesis tenemos un sacerdote cada 2.300 habitantes, la mitad está ejerciendo el ministerio en otras diócesis (con tres parroquias a cargo en Cuba), 40 seminaristas y más de 30 formadores que han hecho estudios de post grado. Entre los egresados de los últimos 15 años sólo ha dejado el ministerio un sacerdote. ¿No son datos significativos?

Muy recientemente todos hemos quedado sorprendidos, sacerdotes y laicos, por la medida sanitaria de la obligatoriedad de comulgar en la mano. Mientras todo el país está padeciendo los efectos de la pandemia y la Iglesia debe salir a atender tantas necesidades, ¿era el momento más adecuado para tal medida? Aparte de la constatación oficial de llevar ya más de 100 días sin casos de COVID-19 en el territorio diocesano y dejando de lado el hecho de rechazar todo diálogo y opinión de sus sacerdotes para buscar soluciones alternativas, nos ha puesto en un drama de conciencia pues todos los documentos de la Iglesia insisten en el derecho del laico a elegir el modo de recibir la comunión. Incluso la Conferencia Episcopal Argentina se ha limitado sensatamente sólo a recomendar la comunión en la mano. La respuesta a esta medida desencadenante y, a nuestro entender, tan desproporcionada por el balance costo-beneficio, no ha sido un acto de desobediencia sino de fidelidad y obediencia a las normativas universales de la Iglesia. Más allá de nuestras preferencias, es bien sabido que en esta diócesis coexisten sin drama los dos modos de comulgar.

Pero lo que ha afectado masivamente a sacerdotes, laicos, seminaristas y sus familias es la decisión de cerrar el seminario. ¿Qué razones verídicas han llegado a Roma? ¿Por qué no ha habido una instancia de indagación y diálogo? ¿En base a qué datos concretos se sostienen públicas dudas sobre su espíritu evangélico? ¿Más aún, de no adhesión a la totalidad, o con reservas, del Magisterio de la Iglesia y el Vaticano II? La respuesta sería demasiado extensa, pero tengan por seguro que jamás en el seminario y en la diócesis se ha vivido ese conflicto. Para decirlo brevemente, si algo nos ha definido es justamente la adhesión a la totalidad del Magisterio en sus XX siglos; y nos hemos sentido plenamente identificados con la precisa expresión de Benedicto XVI: la hermenéutica de la continuidad y no de la doble fractura (todo comienza o todo termina con el Vaticano II). Además siempre hemos seguido las indicaciones prácticas de las sucesivas «Ratio fundamentalis» (directivas para universales para la formación sacerdotal), expresadas, desde la fundación del seminario, en las reglamentaciones internas aprobadas por los sucesivos prelados.

Muchos obispos nos comprenden y apoyan. De varias diócesis nos solicitan sacerdotes acuciados por la escasez. Con gran dolor por el estado público que ha tomado una situación que debía resolverse internamente, nos parece que para bien de la Iglesia hubiera sido mejor que con caridad y en privado se hubiesen corregido nuestras faltas y no sembrar sospechas sobre una institución tan valiosa y sobre temas tan esenciales.

No podemos dejar de referir esta reciente anécdota, muy consoladora para nosotros: cuando un obispo cubano, de visita en Roma, le solicitó sacerdotes a S.S. Francisco, «pedile a Taussig de la Argentina que tiene de sobra», le respondió.

Contando con vuestra comprensión nos despedimos implorando la bendición.

Firman más de 70 sacerdotes, lo que supone más del 80% del clero diocesano de San Rafael

miércoles, 5 de agosto de 2020

La verdad sobre la Comunión en la mano - Por John Vennari

“Por reverencia a este Sacramento, 
nada lo toca sino lo que está consagrado”... 
Santo Tomás de Aquino

"La Comunión de los Apóstoles", Luca Signorelli - Cortona - Museo Diocesano

A lo largo de los siglos, nuestros padres nos han hablado sobre nuestra Fe y sobre el Santísimo Sacramento. Nuestros padres nos dijeron que la Sagrada Eucaristía es el verdadero Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de Jesucristo. Los Padres del Concilio de Trento definieron el Santísimo Sacramento con precisión y cuidado. Santo Tomás de Aquino nos enseñó que por reverencia a este Sacramento, tocarlo y administrarlo corresponde solamente al sacerdote. Nuestros padres en el hogar, tanto como las Hermanas en nuestra escuela, nos enseñaron que era sacrílego para cualquiera, salvo para el sacerdote, tocar la Sagrada Hostia. A lo largo de los siglos, los Papas, obispos y sacerdotes nos enseñaron lo mismo, no tanto con palabras sino por el ejemplo, y especialmente por la celebración de la Antigua Misa en Latín, donde la profunda reverencia por el Santísimo Sacramento como verdadero Cuerpo de Cristo estaba en cada movimiento que hacía el sacerdote. Nuestros padres nos enseñaron estas cosas no por transmitirnos una venerada tradición sin fundamentos, ellos nos han enseñado estas cosas con la palabra y el ejemplo, para mostrarnos fidelidad a la Fe Católica y reverencia hacia el Santísimo Sacramento. Nuestros padres nos dijeron esto porque era la verdad.

Mons. Athanasius Schneider y Mons. Juan Rodolfo Laise (RIP), se refieren a la Comunión en la mano y otros temas (Videos)

Mons. Athanasius Schneider, autor del libro Dominus Est (sobre la Comunión en la mano) relata en 10 minutos las motivaciones que lo llevaron a escribir el libro, y sus conclusiones.

   
Si tiene dificultades para reproducir el video, haga click en esta dirección 

* * *
Monseñor Juan Rodolfo Laise [1926-2019] fue el único Obispo en la Argentina que no se acogió al indulto que pidieron los Obispos para poder dar la Comunión en la mano de los fieles. Aunque los medios de comunicación lo presentaron como “rebelde”, para aclarar la situación Monseñor Laise publicó un libro ("La Comunión en la mano") que no sólo tuvo muy buen eco en sus varias ediciones en español sino que fue traducido al Francés, al Inglés, al Polaco y al Italiano (publicado por Cantagalli). Con ocasión de la presentación de ésta edición se le realizó este reportaje -que extractamos- al nonagenario Obispo quien, ya retirado, pasaba sus días confesando a los peregrinos del Padre Pio en San Giovanni Rotondo. Monseñor Juan Rodolfo Laise OFMCap, obispo emérito de San Luis y Decano del Episcopado Argentino, murió el 22 de Julio de 2019 a los 93 años en la casa de reposo San Padre Pío, de San Giovanni Rotondo, Italia, donde residía desde hacía 17 años tras renunciar por edad al gobierno pastoral de la Diócesis Argentina.

 
Si tiene dificultades para reproducir el video, haga click en esta dirección 
Addenda: ¿Cómo se introdujo la comunión en la mano?
Se explica cómo fue introducida en Argentina por sus propios obispos la práctica de la comunión en la mano. Se refuta también el error común extendido por los modernistas que con la comunión en la mano se está regresando a la práctica litúrgica de los primeros cristianos. Se hace uso de la Encíclica Mediator Dei, de Pío XII sobre la Liturgia, en la que se condena el "arqueologismo litúrgico". 

Si tiene dificultades para reproducir el video, haga click en esta dirección 

lunes, 3 de agosto de 2020

Una reflexión de un exorcista sobre el Caso San Rafael y la Zamba del Seminario (actualizado)

El Sacerdote Exorcista Argentino P. Carlos Spahn (Carlos Pío del Inmaculado Corazón) reflexiona «Sobre el Cierre del Seminario de San Rafael [Argentina]» anunciado por el Obispo Mons. Eduardo María Taussig el 27 de Julio de 2020 (ver debajo).


(5-8-20) Actualización: El Video fue "sacado"  de circulación en YouTube. Por suerte aún se puede ver en Gloria.tv, aquí: https://gloria.tv/post/r2rjsiaRjewj3n4iKw7tLCKCw

* * * * * * *

Seminario de San Rafael (Zamba) - Gabriel Soler
(Act.: Si no puede ver el video, haga click en el siguiente enlace https://youtu.be/wNQWvMkA05I

 

Comunión en la mano: una desobediencia legitimada - Por don Nicola Bux

"De la Comunión en la mano no se habla en el Concilio ni en la reforma litúrgica. Tiene sus raíces en el Post Concilio y opera en las diócesis rebeldes del norte de Europa. Pablo VI trató de detenerla con la Instrucción Memoriale Domini, que fue creada para prohibirla y concede un indulto sólo a las diócesis rebeldes en caso de que no pudieran detener el abuso. En el primer aniversario de su muerte, la Brújula Cotidiana recuerda a Juan Rodolfo Laise, el obispo que escribió la verdad sobre la comunión en la mano y se opuso a esta práctica contraria a la ley universal de la Iglesia en su diócesis"


Hasta el 26 de abril de 1996, el episcopado argentino fue uno de los pocos en el mundo en continuar con el rechazo de la práctica, introducida a fines de la década de 1960 en abierta oposición a la voluntad de Pablo VI, de distribuir a los fieles la Sagrada Comunión en la mano. Justo ese día, se obtuvieron suficientes votos en la Asamblea de la Conferencia Episcopal Argentina para pedirle a Roma el indulto que permitiría la introducción de esta práctica contraria a la ley universal de la Iglesia.

Roma inmediatamente otorgó este indulto, pero según la ley de la “Instrucción Memoriale Domini, sobre el modo de administrar la Comunión”, que afirmaba claramente que la prohibición de dar la Comunión en la mano tenía que ser universalmente preservada, pero que, allí (y solo allí) donde el uso ya se había introducido de manera abusiva y se había arraigado de tal manera que los obispos de la conferencia episcopal local consideraron que no había más remedio que tolerarlo, “El Santo Padre [...] concede que, en el territorio de la Conferencia Episcopal, cada obispo, según su prudencia y conciencia, puede autorizar la introducción del nuevo rito en su diócesis para distribuir la Comunión”.

El entonces obispo de San Luis (Argentina), Juan Rodolfo Laise, juzgó según su prudencia y conciencia que estas circunstancias no se verificaran en su diócesis, por lo tanto, no consideró oportuno hacer uso de este indulto. Esta decisión fue interpretada de inmediato por muchos como una ruptura de la unidad del episcopado e incluso como una "rebelión" contra una disposición litúrgica en vigor a partir de entonces. El obispo de San Luis consultó con los diversos dicasterios romanos competentes que aprobaron su decisión por unanimidad.


El 22 de julio se cumplió el primer aniversario de la muerte de Mons. Rodolfo Laise (en foto con el cardinal Sarah) que, una vez que se convirtió en emérito, regresó a la vida conventual de su Orden, los Capuchinos, y desde 2001 se retiró al convento de San Giovanni Rotondo (donde vivió y ahora se venera a San Pío, al que el obispo argentino tuvo una gran devoción). Allí Mons. Laise ejerció su ministerio al confesar a los peregrinos todos los días durante casi veinte años, hasta unos meses antes de su muerte a 93 años.

Existen muchos aspectos de su figura, como religioso, sacerdote y obispo, que se podrían evocar, pero nos centramos en el libro, publicado por él para explicar su posición en la historia que mencionamos anteriormente. Un libro que, a petición suya, tuve el honor de presentar con motivo del lanzamiento de la edición italiana (Comunión en la mano, documentos e historia. Cantagalli, Siena 2016) en un acto realizado en el Aula Magna del Instituto Patrístico Augustinianum en Roma. Probablemente fue el primer libro específico publicado sobre el tema de la Comunión en la mano. En el mismo, el prelado argentino explora los aspectos históricos, canónicos y teológicos de esta forma de recibir la Comunión, y su influencia en la devoción y en la vida espiritual de los fieles.

El libro está estructurado como un comentario detallado (párrafo por párrafo) de los documentos en los que se expresa la legislación actual sobre cómo recibir la Comunión, a los cuales se ha agregado un apéndice con aspectos históricos que nos ubican en el contexto en el que nacieron aquellos documentos. Todo esto nos permite entender el “mens legistoris”; es decir, la intención de quien escribió la ley (Pablo VI en este caso), que es un elemento clave para interpretar la ley.

En fin, y después de haber respondido los principales argumentos invocados para justificar la práctica de la Comunión, el estudio termina con una reflexión sobre la aplicación concreta de los elementos expuestos a lo largo de las páginas del libro.

A continuación, veremos el más importante de estos elementos, que en muchos casos son verdades olvidadas que contrastan con algunas ideas recibidas.

Algunos podrían sorprenderse, por ejemplo, al leer este libro, al enterarse de que esta forma de comunicación no fue discutida ni mencionada en el Concilio Vaticano II y que ni siquiera fue parte de la reforma litúrgica posterior. De hecho, este uso, contrario a las normas, fue introducido sin autorización en algunas regiones una vez concluso el Concilio, a mediados de la década de 1960; y aunque el Papa Pablo VI habría inmediatamente comunicado (ya en 1965) a esos obispos, que debían regresar inmediatamente al único uso legal, es decir, en la boca. Éste y otros llamados de la autoridad suprema no tuvieron ningún efecto.

Dado que la resistencia a estas directivas resultó tenaz, en 1968 comenzaron a considerar la posibilidad de otorgar un indulto específico para aquellos lugares donde no estaban dispuestos a obedecer, aunque se vio que este uso era en la práctica “muy cuestionable y peligroso” y se sabía que, si la forma de abordar la cuestión era incorrecta, existía “el peligro de debilitar la fe de la gente en la presencia eucarística”. Entonces, fue Pablo VI quien, según sus propias palabras, no pudo “abstenerse de considerar la eventual innovación con evidente aprensión”, hizo una consulta reservada al episcopado mundial sobre cómo lidiar con la desobediencia. El resultado de la consulta fue que una gran mayoría de los obispos calificaron cualquier tipo de concesión como peligrosa. 

En consecuencia, el Papa ordenó a la Sagrada Congregación para el Culto Divino que preparara un borrador de documento pontificio, con el cual confirmar “el pensamiento de la Santa Sede sobre la inoportuna administración de la Sagrada Comunión en la mano de los fieles, indicando las razones (doctrinales, litúrgicas, pastorales, etc.)”. Así fue que el 29 de mayo de 1969, la Congregación para el Culto Divino publicó la instrucción Memoriale Domini, que contiene la legislación aún vigente y que podría resumirse de esta manera: la prohibición de la comunión en la mano sigue vigente de manera universal y se exhorta firmemente a los Obispos, sacerdotes y fieles que se sometan diligentemente a esta ley nuevamente confirmada.

Sin embargo, donde este uso introducido ilícitamente echó raíces, la Instrucción preveía la posibilidad de otorgar un indulto a aquellos sectores que no habían estado dispuestos a obedecer esta exhortación papal para respetar el derecho universal. En esos casos, "para ayudar a las conferencias episcopales a cumplir su tarea pastoral, en las circunstancias más duras que nunca", el Papa arregló que las conferencias respectivas (con la condición de haber obtenido la aprobación de dos tercios de sus miembros) habrían podido pedir un indulto a Roma para que, de acuerdo con la prudencia y la conciencia, cada obispo de esa conferencia pudiera permitir la práctica de la Comunión en la mano en su diócesis.

Nota SIM: La intención de publicar este artículo de Mons. Bux es mostrar la cantidad de mentiras que hay detrás de la "Comunión en la mano" , que no es algo que se dio naturalmente, que responde a un plan orquestado. No queremos sacarle responsabilidades a Paulo VI, que las tuvo en esto evidentemente, por debilidad o malicia. Lo mismo que sus sucesores hasta hoy, que mantuvieron la innecesaria y sacrílega práctica de la Comunión en la mano. Y mientras honramos en este punto la memoria de Mons. Laise, deploramos al bergogliano neopaladín negacionista de la comunión en la boca, como fuere, el mísero Taussig. 

sábado, 1 de agosto de 2020

La Conferencia Episcopal Argentina apoyó a Mons. Taussig (Y lo que diría el padre Castellani)

Como era de esperarse, la CEA le dio el apoyo a Taussig, sin considerar el tema de la Comunión en la Mano ni nada. Mediocres. El texto del comunicado. Y la CEA también. 


Texto del comunicado

En estos días se ha conocido la noticia del cierre del Seminario de San Rafael, dispuesto por el obispo diocesano Mons. Eduardo María Taussig, en cumplimiento de precisas directivas de la Congregación para el Clero.

Como Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina y recogiendo el sentir del episcopado, acompañamos la decisión de Mons. Taussig, obediente y respetuosa de la comunión con la Iglesia universal y el bien común eclesial.

En la formación sacerdotal, el obispo debe poder contar con la ayuda de sacerdotes animados evangélicamente, que acojan en su totalidad y sin reservas las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia, principalmente las contenidas en el Concilio Vaticano II.

Eso exige una clara conciencia de las expectativas actuales de la Iglesia: que adhieran fielmente a las exigencias indicadas por el Plan de Formación Sacerdotal (Ratio fundamentalis), en un clima de lealtad con el pastor de la diócesis y una cuidada responsabilidad de los jóvenes a su cargo.

Nos unimos a los sentimientos del obispo, al presbiterio que adhiere de corazón a su pastor y al santo Pueblo de Dios que peregrina en la pródiga tierra sanrafaelina. Este momento de dolor queremos vivirlo a la luz de la fe, esperanzados en los caminos que nos proponemos al Señor, abierto a colaborar con Mons. Taussig en lo que puede necesitar acerca del discernimiento eclesial y cuidado de las vocaciones a su cargo.

A María, Madre de Dios, Nuestra Señora de Luján, encomendamos la vida y la vocación de los jóvenes argentinos, especialmente de quienes integran la comunidad educativa del Seminario de San Rafael,  a quienes abrazamos con afecto paterno. 

En Jesús, Buen Pastor.

Buenos Aires, 1 de agosto de 2020

* * *
"No pedimos a S.E. que salve a la Nación Argentina, déjenosla nomás; le pedimos que cumpla el mínimum mínimo de su deber. No pedimos a los Obispos que sean todos varones santos; les pedimos solamente que parezcan varones. No pedimos a los Curiales que tengan la santidad; les pedimos que perciban y no persigan la santidad. No pedimos a lo sacerdotes que crean en el Evangelio; les pedimos solamente que enseñen el Evangelio: todo el Evangelio" (Padre Leonardo Castellani)

viernes, 31 de julio de 2020

Taussig de San Rafael, obstinado como un demonio

Monseñor Eduardo María Taussig, Obispo de San Rafael, Argentina, ha emitido el día de hoy (31 de julio de 2020) una Amonestación Canónica a todos los sacerdotes de su Diócesis que se nieguen a dar la Comunión en la mano.

En el documento el Prelado señala que está prohibido que los Sacerdotes y/o fieles utilicen un lienzo o paño a fin de evitar tocar el Cuerpo de Cristo, que la Comunión en la mano está aprobada desde Pablo VI y que toda forma de cuidado al Santísimo Sacramento no es más que una tentación del diablo para fomentar la división y la desobediencia.

* * *

Ver todos los posts relacionados clickeando en la etiqueta SAN RAFAEL